Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de cadencia dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire accede de modo más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes mas info afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del cuerpo solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo fluido, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.